¿Qué son las redes empresariales? Componentes, tipos y tendencias futuras

hero image
Únete al IT Pulse

Recibe las últimas noticias del mundo de IT una vez por semana.

Las redes empresariales representan una parte fundamental de las organizaciones modernas, ya que son la columna vertebral de la comunicación, el intercambio de información y la conectividad entre diversos dispositivos y ubicaciones. Su objetivo es conectar todo, desde las computadoras individuales hasta los centros de datos, de modo que las compañías puedan funcionar de forma eficiente y segura.

Pero, ¿qué es exactamente una red empresarial y por qué resulta tan esencial para las organizaciones? En este artículo analizamos los elementos básicos, los tipos y los desafíos para constatar cómo respaldan las actuales operaciones digitales.

Definición de redes empresariales

Las redes empresariales son sistemas unificados a gran escala de recursos de comunicación y tecnologías que permiten compartir datos y acceder a ellos en toda la compañía. 

Por lo general, conectan a empleados, clientes y partes interesadas, independientemente de su ubicación, al tiempo que garantizan un ingreso seguro y confiable a los recursos de la organización.

Componentes de una red empresarial

Las redes empresariales se construyen utilizando diversos componentes de hardware y software que operan conjuntamente para asegurar una transferencia de los datos y una conectividad fluida. 

A continuación, una descripción general de los elementos clave que reúne dicha red:

  • Componentes de hardware: routers (dirigen los datos entre los diferentes segmentos de la red), conmutadores (facilitan la comunicación interna entre los equipos), servidores y dispositivos de almacenamiento en la red. 
  • Componentes de software: herramientas de Gestión de Redes, soluciones de seguridad y protocolos, que son esenciales para administrar el tráfico, supervisar el rendimiento y garantizar la integridad de los datos.

¿Qué es un nodo?

Los nodos (computadoras, impresoras, routers, conmutadores y servidores) se refieren a cualquier dispositivo que está conectado a una red, capaz de enviar, recibir o reenviar datos. 

Cada nodo posee un identificador único, a menudo una dirección IP, que posibilita la comunicación con otros equipos de la red. Por ejemplo, cuando un usuario manda un trabajo de impresión desde su computadora, la solicitud viaja a través de la red y llega al nodo de la impresora, que procesa la tarea. 

La comprensión sobre qué es un nodo resulta fundamental para captar la manera en que funcionan las redes como sistemas interconectados.

Tipos de dispositivos utilizados en forma habitual

  • Routers: dirigen los datos a través de las redes, facilitando la comunicación entre diferentes ubicaciones o subredes.
  • Conmutadores: gestionan el tráfico de los datos dentro de la misma red, lo cual garantiza una comunicación eficiente entre los dispositivos.
  • Firewalls: sirven como barrera de seguridad, al supervisar el tráfico entrante y saliente, y bloquear el acceso no autorizado.

Tipos de redes del negocio

Otra cuestión fundamental es que existen diferentes tipos de redes empresariales que satisfacen diversas necesidades en base al tamaño, la ubicación y la función. 

A continuación se detallan los más comunes:

  • Red de Área Local (LAN - Local Area Network): conecta dispositivos dentro de un mismo edificio o ubicación, como una oficina. Suele ser la más sencilla y rentable para las pequeñas empresas.
  • Red de Área Amplia (WAN - Wide Area Network): abarca varias localizaciones, a menudo vinculando filiales de diferentes ciudades, países o incluso a nivel mundial. Está diseñada para grandes organizaciones que necesitan mantener una comunicación fluida a través de extensas distancias geográficas.
  • Red de Área Metropolitana (MAN - Metropolitan Area Network): es más grande que una LAN pero más pequeña que una WAN. Suele contemplar una ciudad o un campus, siendo útil para compañías con varios edificios o sucursales dentro de una zona geográfica cercana.
  • Redes Inalámbricas: los puntos de acceso inalámbricos permiten a los empleados conectar dispositivos como laptops, teléfonos inteligentes y tablets sin requerir un cableado físico.

¿Cómo funciona una red empresarial?

Las redes empresariales facilitan la comunicación mediante la transferencia de los datos entre diferentes dispositivos, ubicaciones y aplicaciones.

Para comprender su modo de funcionamiento, dividimos el proceso técnico en dos partes: la transferencia de los datos y la comunicación, y el papel de los protocolos y las normas.

Transferencia de los datos y la comunicación

Los datos enviados a través de una red se segmentan en partes más pequeñas llamadas paquetes, que contienen información (el origen, el destino y la carga útil de los datos). 

Los paquetes viajan a través de la red mediante routers y conmutadores: los primeros gestionan la dirección de los paquetes entre las redes, los últimos controlan el flujo de los datos dentro de un único segmento de la red.

Los dispositivos se comunican mediante direcciones IP, es decir, identificadores únicos asignados a cada equipo. 

El papel de los protocolos y las normas

Los protocolos son reglas que rigen la forma en que se transmiten los datos, asegurando que los dispositivos de los diferentes fabricantes puedan comunicarse de manera eficiente. 

Algunos protocolos habituales son:

  • TCP/IP: es el más común para gestionar la transferencia de los datos, que los divide en paquetes, los transmite y reensambla correctamente, incluso si se trasladan por diferentes rutas de la red.
  • HTTP/HTTPS: se utiliza para el tráfico web, añadiendo una capa de seguridad mediante el cifrado.
  • SMTP: gestiona la comunicación por correo electrónico.

Las normas, como Ethernet para las redes cableadas y Wi-Fi para las inalámbricas, definen cómo se conectan los dispositivos a la red y la forma en que se transmiten los datos. Su objetivo es garantizar la compatibilidad entre el hardware y el software, lo cual facilita la creación de sistemas escalables e interoperables.

herramientas-de-diagnostico-de-red
Lectura recomendada
Leer artículo

Desafíos de la implementación de las redes del negocio

Aunque las ventajas son considerables, la creación y gestión de las redes empresariales también conlleva una serie de desafíos que enumeramos a continuación: 

  • Costo: la instalación y mantenimiento de las redes pueden ser onerosos. El hardware, el software y el personal cualificado necesarios para su manejo en ocasiones supone un gasto considerable, especialmente para las grandes compañías.
  • Complejidad: a medida que las redes crecen en tamaño y alcance, también aumenta su complejidad. La gestión de cientos o miles de dispositivos, la garantía del tiempo de actividad y la resolución de los problemas requieren de una planificación cuidadosa así como de gran experiencia.
  • Amenazas a la seguridad: los ciberataques, el acceso no autorizado y las violaciones de los datos constituyen motivos de preocupación. Por eso, es imprescindible contar con una estrategia sólida de ciberseguridad, al igual que de medidas para evitar que las redes se vuelvan vulnerables a los actores maliciosos.

Mejores prácticas de seguridad para las redes empresariales

La seguridad de las redes empresariales constituye una prioridad fundamental para cualquier organización, especialmente con el aumento del número de amenazas cibernéticas. 

Una base de seguridad sólida consta de varias capas, cada una de las cuales está diseñada para proteger la red de posibles ataques y accesos no autorizados. 

Aquí, algunas prácticas clave y la explicación de los términos técnicos que suelen aparecer en ese ámbito:

  • Cifrado: es el proceso de convertir los datos en un código para evitar el ingreso no autorizado. Este método asegura que, incluso si alguien los intercepta, no pueda leerlos sin la clave de descifrado correcta.
  • Firewall: actúa como una barrera entre la red de confianza (tu red empresarial interna) y las externas no confiables (como Internet). Lo hace a través del monitoreo del tráfico entrante y saliente, basándose en reglas de seguridad predefinidas.
  • VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual): proporciona acceso seguro a la red desde ubicaciones remotas, creando un túnel cifrado por el que viajan los datos. Esto permite a los empleados conectarse sin riesgos a los recursos internos de la empresa, como archivos y aplicaciones, aun cuando trabajan desde casa o están de viaje.
  • Políticas de Control de Acceso: define quién tiene autorización para ingresar a determinadas áreas de la red y qué hacer una vez adentro. Por ejemplo, el personal de IT puede entrar a todo, mientras que los empleados restantes sólo a determinados archivos o aplicaciones. La implementación del control de acceso basado en roles (RBAC - role-based access control) garantiza que solo los usuarios con permiso interactúen con las partes sensibles de la red.
  • Autenticación Multifactor (MFA - Multi-Factor Authentication): es una capa adicional de seguridad que requiere dos o más formas de verificación antes de obtener acceso a la red.
  • Segmentación de la red: la división en subredes más pequeñas ayuda a contener posibles brechas de seguridad. Así, si se produce un ciberataque, el daño se limita a esa parte de la sección, manteniendo segura al resto de la red.
  • Detección de dispositivos no autorizados: identifica esos equipos que podrían ser maliciosos o estar comprometidos, lo que supone un riesgo. La aplicación de herramientas de descubrimiento de estos aparatos posibilita a las organizaciones la supervisión y la respuesta ante las amenazas en tiempo real.

Gestión y monitoreo de las redes

El manejo y supervisión de las redes empresariales es esencial para garantizar su rendimiento, disponibilidad y seguridad. Una estrategia eficaz de Gestión de Redes implica el uso de herramientas y técnicas específicas para verificar el tráfico, resolver problemas e impulsar su óptimo funcionamiento. 

En las siguientes líneas enumeramos algunos conceptos básicos de la Gestión de Redes.

Herramientas de monitoreo

Las herramientas de monitoreo proporcionan información en tiempo real sobre el rendimiento de la red al realizar un seguimiento de ciertas métricas clave, como el uso del ancho de banda, la latencia (retraso en la transferencia de los datos) y la pérdida de paquetes (cuando la información no llega a su destino). 

Por ejemplo, si una oficina experimenta cierta lentitud en la velocidad de Internet, estos instrumentos pueden revelar si un dispositivo o aplicación en particular está utilizando demasiado ancho de banda. Así facilita al personal de IT la solución del problema.

Además, les permite a las organizaciones adoptar un enfoque proactivo, ya que envían alertas cuando detectan anomalías o posibles inconvenientes dentro de la red. Con esta información, es posible resolver los problemas antes de que afecten a las operaciones.

SNMP 

El Protocolo Simple de Administración de las Redes (SNMP - Simple Network Management Protocol) se utiliza para recopilar y organizar información sobre los dispositivos (routers, conmutadores y servidores) de una red para su óptima gestión. 

Por caso, el SNMP se puede utilizar para comprobar el estado de un router, es decir, la cantidad de tráfico que administra y los posibles errores. Esta información ayuda a los equipos de IT a resolver los problemas con celeridad.

Optimización del rendimiento 

La optimización del rendimiento de la red implica su ajuste para garantizar que funcione a su máxima capacidad. Técnicas como el equilibrio de carga distribuyen el tráfico de manera uniforme entre los servidores o dispositivos para evitar la saturación de uno de ellos.

Gestión de la Configuración

La Gestión de la Configuración se refiere al seguimiento de todos los ajustes y configuraciones de los dispositivos de la red. Esta práctica es fundamental porque si no se hace correctamente puede dar lugar a vulnerabilidades de seguridad o a problemas en el rendimiento.

Por ejemplo, si un conmutador está mal configurado, es posible que no gestione el tráfico de forma eficiente, ralentizando la comunicación entre los dispositivos. 

Pero mediante el uso de herramientas que realizan un seguimiento y administran automáticamente las configuraciones, los equipos de IT aseguran la coherencia y corrigen rápidamente los errores.

Solución de problemas de la red

La solución de problemas consiste en identificar y resolver dichos inconvenientes en la red a medida que surgen. Entre los más comunes se incluyen las conexiones lentas, las desconexiones o los dispositivos que no se comunican entre sí.

Por caso, si los empleados experimentan una conectividad intermitente, el personal de IT puede utilizar herramientas de diagnóstico de red, como ping o traceroute, para averiguar dónde está el problema (tal vez un router defectuoso o una latencia elevada).

Tendencias futuras en las redes de las empresas

El rápido avance tecnológico sigue transformando las redes empresariales. Varias tendencias clave están impulsando este cambio:

  • Computación en la nube: muchas empresas están trasladando aplicaciones y datos críticos a ese entorno, lo cual requiere que las redes empresariales admitan conexiones seguras y de alta velocidad a servidores remotos.
  • Internet de las Cosas (IoT): el creciente número de dispositivos de este tipo dentro de las organizaciones plantea nuevos retos para la capacidad, la seguridad y la gestión de las redes. En efecto, estas últimas deben adaptarse a una amplia gama de equipos, al tiempo que mantienen el rendimiento y hacen frente a los riesgos.
  • Trabajo a distancia: a medida que los modelos laborales remotos e híbridos se tornan más habituales, las redes empresariales tienen que ajustarse para admitir el acceso seguro desde oficinas domésticas y ubicaciones externas. Este cambio aumentó la importancia de las VPN y los modelos de seguridad de confianza cero.

Conclusión

Las redes empresariales son esenciales para las empresas modernas, ya que conectan a empleados, clientes y sistemas en todo el mundo. Se trata de la columna vertebral de una comunicación eficiente y segura, con componentes de hardware y software, así como protocolos y normas.

A la par que evoluciona la tecnología, también lo hacen las redes empresariales, con tendencias cada vez más arraigadas, como la computación en la nube, IoT y el trabajo remoto, que darán forma al futuro. 

La comprensión de estas complejidades y las ventajas de las redes permitirá a las empresas tomar decisiones informadas sobre su infraestructura.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre las redes empresariales y las redes domésticas normales?

Las redes empresariales están diseñadas para operaciones a gran escala, admiten cientos o miles de dispositivos y se centran en la seguridad, el rendimiento y la redundancia. Mientras que las redes domésticas son mucho más sencillas y fueron diseñadas para un número menor de equipos así como para responder a necesidades de comunicación básicas.

¿Cómo puedo saber si mi empresa necesita una red empresarial?

Si tu empresa tiene varias sedes, requiere una comunicación segura entre los departamentos o depende de servicios en la nube y del trabajo remoto, es probable que necesite una red empresarial.

¿Cuáles son los costos que conlleva la instalación de una red de este tipo?

Los costos varían en función del tamaño de la red, el hardware y el software, y el mantenimiento continuo. Sin embargo, las empresas deben invertir en elementos básicos, como routers, conmutadores, firewalls y software de gestión, además de conocimientos técnicos.

¿Las pequeñas empresas también se benefician de los componentes de la red?

Por supuesto. Incluso las pequeñas empresas pueden beneficiarse de soluciones de nivel empresarial como VPN, firewalls de seguridad y servicios de red gestionados para garantizar la confiabilidad y la seguridad a medida que crecen.

Prueba InvGate como tu solución ITSM e ITAM

Pruébalo 30 días sin costo - Sin tarjeta de crédito

Precios claros

Sin sorpresas ni cargos ocultos: solo precios claros que se adaptan a tus necesidades.

Ver Precios

Migración sencilla

Nuestro equipo garantiza que tu transición a InvGate sea rápida, fluida y sin complicaciones.

Ver Customer Experience