La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta clave en la transformación digital. Hoy, las empresas de inteligencia artificial en México están marcando el ritmo de la innovación, no sólo desarrollando tecnología, sino aplicándola para resolver problemas reales en múltiples industrias.
El país vive un momento de crecimiento acelerado en este campo. Esto da lugar a un ecosistema diverso: startups emergentes, compañías consolidadas y multinacionales con fuerte presencia local que están usando la IA para optimizar operaciones, mejorar la experiencia del cliente y abrir nuevas oportunidades de negocio.
En las próximas secciones, exploraremos algunas de las empresas que están liderando este cambio y redefiniendo lo que significa innovar en México.
Panorama y contexto actual
El mercado de la inteligencia artificial en México vive una expansión acelerada, impulsada por avances tecnológicos, talento especializado y un ecosistema empresarial cada vez más receptivo.
De acuerdo con el 2025 Work Trend Index Annual Report de Microsoft, el 89% de los líderes empresariales en México planea integrar agentes digitales como parte de sus equipos entre los próximos 12 y 18 meses, superando el promedio global. Además, 52% considera que la capacitación en IA será clave para mantener la competitividad.
Este escenario crea un terreno fértil para que las empresas de inteligencia artificial en México crezcan de forma sostenida, ya sea desarrollando tecnología propia o integrando soluciones avanzadas a sus operaciones.
Empresas mexicanas punteras en IA
El ecosistema de empresas de inteligencia artificial en México está compuesto por una mezcla de startups innovadoras, compañías consolidadas y filiales de multinacionales que han encontrado en el país un terreno ideal para crecer. A continuación, presentamos algunas de las que están marcando tendencia:
- InvGate – Si bien somos una empresa nacida en Argentina, tenemos una fuerte presencia en México. Nos especializamos en soluciones de Gestión de Servicios de IT (ITSM) y de Gestión de Activos de IT (ITAM) y gracias a nuestro AI Hub logramos integrar funciones inteligentes fundamentales en ambos campos, acelerando tiempos de respuesta y mejorando la experiencia del usuario.
- Brita Inteligencia Artificial – Consultoría especializada en soluciones basadas en IA, incluyendo chatbots, análisis de datos y desarrollo de aplicaciones a medida para distintos sectores.
- Synthia IA – Reconocida por su trabajo en visión computacional y procesamiento de lenguaje natural (NLP), con proyectos de alcance internacional.
- Lounn – Fintech que emplea IA para automatizar la evaluación crediticia, con más de 160 millones de pesos colocados en préstamos.
- Sellesta – Plataforma de IA para e-commerce que optimiza anuncios, ofrece insights de mercado y mejora la conversión, presente en México desde 2023.
InvGate y su IA Hub: IA al servicio de los equipos de IT

InvGate IA Hub es un conjunto centralizado de funcionalidades potenciadas por inteligencia artificial. Su propósito es empoderar a los y las agentes de soporte técnico, automatizando tareas repetitivas para que puedan concentrarse en lo estratégico y brindar una experiencia más eficiente y coherente a los usuarios finales.
Nuestro objetivo siempre fue el mismo: hacer que incluso las tareas y procesos más complejos se sientan simples.
Funcionalidades clave del IA Hub
Funcionalidad | Descripción |
Respuestas mejoradas (AI‑improved responses) |
Mejora, acorta o adapta respuestas a tickets con IA generativa. Aumenta la velocidad y coherencia: hasta 28% más rápido en respuestas. |
Generación de artículos de conocimiento | Transforma resoluciones de incidentes en borradores de artículos en menos de 30 segundos, facilitando la actualización automática de la base de conocimientos. |
Resumen de tickets | Crea resúmenes rápidos de la actividad de un ticket para agilizar escalaciones, colaboración y revisión en menos de 1 minuto. |
Agente virtual / experiencia conversacional | Ofrece soporte inmediato dentro del chat, mantiene al usuario en el canal, y resuelve consultas frecuentes sin intervención humana. |
Respuestas basadas en soluciones | El Agente Virtual ofrece respuestas contextuales utilizando la base de conocimientos, sin necesidad de salir del chat. |
AI Smart Search | Permite búsquedas en lenguaje natural (“escríbeme…”) para encontrar activos, incidentes o artículos relevantes de forma rápida. |
Sugerencia de colaborador experto | Identifica automáticamente a los agentes más experimentados en base a solicitudes similares para agilizar la resolución. |
Escalado inteligente de solicitudes | Detecta riesgos de SLA y sugiere escalaciones oportunas usando datos históricos. |
Detección de incidentes graves | Identifica tempranamente incidentes con alto impacto para priorizar atención y reducir tiempos de inactividad. |
Detección de problemas comunes | Reconoce patrones repetitivos en los tickets y alerta sobre problemas recurrentes, permitiendo acciones preventivas. |
Análisis predictivo de riesgo e impacto | Sugiere el nivel de riesgo e impacto de solicitudes de cambio con base en histórico, apoyando decisiones proactivas. |
Generación de palabras clave | Propone keywords automáticamente para mejorar categorización y reducir un 32% de tickets mal clasificados. |
La integración de estas funcionalidades en el InvGate IA Hub optimiza la operación de los equipos de IT y también refuerza la competitividad de las organizaciones que buscan aprovechar la inteligencia artificial en la Gestión de Servicios y Activos.
Con su fuerte presencia en el país, InvGate se posiciona como un aliado estratégico dentro del creciente ecosistema de empresas de inteligencia artificial en México.
Casos de empresas mexicanas tradicionales que adoptan IA
La adopción de inteligencia artificial en México no se limita a startups o compañías nativas digitales. Grandes corporaciones con décadas de trayectoria también están incorporando esta tecnología para optimizar procesos y mantenerse competitivas.
- Grupo Bimbo – Utiliza IA para mejorar su logística de distribución, optimizando rutas de entrega y reduciendo costos operativos. También emplea análisis predictivo para estimar la demanda y ajustar la producción en tiempo real.
- Cemex – Ha desarrollado soluciones de IA para monitorear el desempeño de plantas cementeras y mejorar la eficiencia energética, reduciendo emisiones y costos.
- Banorte – Integra IA en sus canales de atención al cliente mediante chatbots y asistentes virtuales que procesan solicitudes 24/7, además de modelos predictivos para detectar fraudes.
- Femsa – Aplica IA para gestionar inventarios de manera más precisa y para predecir patrones de consumo, mejorando la experiencia del cliente en tiendas de conveniencia y farmacias.
- Aeroméxico – Implementa IA para optimizar rutas de vuelo, prever la demanda de boletos y mejorar la atención al cliente mediante chatbots. También utiliza mantenimiento predictivo para prevenir fallas técnicas.
- Grupo Peñafiel – Emplea IA para optimizar la planificación de producción, logrando mejoras en tiempos de planificación y proyección de planes a corto y largo plazo.
- Grupo Bafar – Ha incorporado IA en la gestión del ciclo de vida de productos, acelerando el lanzamiento al mercado y mejorando la eficiencia operativa.
- El Florido – Supermercado que utiliza IA en la gestión de almacenes para optimizar operaciones, automatizar procesos y mejorar la precisión del inventario.
- Grupo Salinas – A través de sus subsidiarias, aplica IA para recomendaciones de contenido, publicidad dirigida y análisis de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones.
Estos casos demuestran que las empresas de inteligencia artificial en México no sólo crean tecnología, sino que también impulsan la transformación de sectores tradicionales como la alimentación, la construcción, la banca, el transporte, el retail y los medios de comunicación.
Conclusión y llamada a la acción
El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que operan las organizaciones en México. Desde startups innovadoras hasta corporaciones consolidadas, las empresas de inteligencia artificial en México están impulsando una transformación que abarca la optimización de procesos, la mejora de la experiencia del cliente y la apertura de nuevas oportunidades de negocio.
A medida que la tecnología evoluciona, será clave invertir en talento, adoptar prácticas éticas y mantener un enfoque estratégico para aprovechar al máximo su potencial. El momento para actuar es ahora, y quienes den el paso podrán liderar esta nueva era de innovación y competitividad.